Contra todo pronóstico, y de manera sorpresiva, la morosidad les cuesta a las empresas más de 1.200 millones de euros, un 11’7% más que en el año 2020 respecto a 2021, un grave problema que se estabilizó en el tercer trimestre, pero afecta en el aumento del Periodo Medio de Pago (PMP) hasta los 82’5 días, frente a los 81’5 días respecto al segundo trimestre. Asimismo, la deuda comercial con retraso de pago aumentó un 15’8% en el segundo trimestre, rozando los 265.000 millones de euros, y cuya tasa interanual de 11,7% aumentó hasta los 1.247 millones de euros en el segundo trimestre.
La morosidad es un problema persistente, y representa un alto coste para las propias empresas en situaciones en los que la solvencia de estas no atraviesa su mejor momento. El Observatorio de la Morosidad de CEPYME, en colaboración con la consultora Afi, Informa D&B, y la compañía de seguros Cesce, realizan un seguimiento exhaustivo de la evolución de la morosidad empresarial mediante su plataforma web y del informe que se publica trimestralmente.
Así, el informe publicado concluye que la deuda comercial con retraso de pago aumento un 15’8% en el segundo trimestre de 2021, alcanzando los 264.567 millones de euros, y cuyos intereses de demora tienen un tipo de interés del 3%, estimándose en 1.247 millones de euros durante el mismo periodo, un 11’7% más respecto a 2020 (1.117 millones de euros).
Coste financiero de la morosidad
Si nos fijamos en los datos obtenidos en el tercer trimestre de 2021, el 70’5% de las facturas emitidas registraron retrasos e impagos, situándose en un 1% inferior al registrado en el trimestre anterior, y medio punto más que en el mismo período de 2020. Respecto al Período Medio de Pago (PMP, número de días que de media tardan las empresas en pagar sus facturas), en el tercer trimestre ascendió a 82’5 días, un día más que en el trimestre anterior, pero inferior respecto al tercer trimestre de 2020 (83,3 días), por lo que, en consecuencia, podemos apreciar una clara tendencia a la estabilización de la morosidad en tasas elevadas, a pesar de la reactivación de la economía.
Por tamaño empresarial
La morosidad incide principalmente en las PYMES, las cuales enfrentan mayores dificultades de acceso al crédito al ser proveedores de, en muchas ocasiones, otras compañías de mayor tamaño. Así, en el tercer trimestre se observa un aumento del PMP de las grandes empresas en 4’2 días, pero sin embargo son las que menos tiempo tardan en pagar (68’1 días), como consecuencia de la mayor capacidad de negociación que tienen con sus proveedores y su mayor facilidad para acceder al crédito.
Por otro lado, las microempresas vieron reducidas el Periodo Medio de Pago hasta los 76’3 días en el tercer trimestre de 2021, frente a los 77’6 días del mismo periodo en 2020; mientras que las pequeñas empresas redujeron de 83’6 días frente a 84’2 en el mismo período; y las medianas empresas pasaron de 85’8 días en el tercer trimestre de 2020 a 84’4 días en comparación con 2021 (-1’1 días).
Por rama de actividad
En la clasificación por rama de actividad, construcción, promoción, y sector textil se mantienen como las tres actividades con mayores tasas de impago, alcanzando los 103’3 y 99’6 días de periodos medios, respectivamente. En concreto, el sector textil registró un incremento del PMP de 3’5 días, seguido del sector agroalimentario, con 2’6 días más, pasando de 74’4 en el tercer trimestre de 2020 a 77 días respecto a 2021, y el sector químico, pasando de 74’7 días a 76’8 días. Sin embargo, el sector químico, junto con el de distribución alimenticia son los que presentan los períodos medios de pago más bajos (76’8 y 67’6 días, respectivamente), mientras que los sectores de plásticos registran los mayores descensos en sus PMP (2’4 días).
Morosidad por comunidades autónomas
Respecto a las tasas de impago clasificadas por comunidades autónomas, el mayor incrementó se registró en Galicia (2’1 días), seguida de la Comunidad de Madrid (1’8 días) e Islas Canarias (1’8 días). Por su parte, la Región de Murcia se mantiene como la comunidad con el PMP más alto (95 días), junto con Andalucía (90’4 días). Finalmente, Aragón (68 días), Castilla y León (74 días), Cataluña (74’3 días) y La Rioja (75 días) presentan los datos de PMP más bajos, con un margen superior al establecido por la ley (60 días).