Actualmente, España es el país europeo con mayor actividad en fondos de búsqueda o search funds, y el tercero a escala mundial, por detrás de Estados Unidos y México, referentes en esta modalidad de inversión, la cual se forma debido al emprendimiento por adquisición que reúne a uno o dos emprendedores con un grupo de inversores, generalmente formado por empresarios y directivos, cuyo objetivo común es crear una única inversión en una PYME, y liderar así su crecimiento.
¿Por qué resulta una tendencia cada vez mayor? Tiene una explicación muy clara: sus increíblemente potentes y consistentes retornos del 30% logrados en Estados Unidos, y la incipiente y dinámica inquietud emprendedora en España, sumada al creciente número de PYMEs que se encuentran afrontando una situación realmente delicada tras la crisis económica debida al COVID-19. Es aquí donde entran en juego los search funds, los cuales resultan clave en el futuro de las pequeñas y medianas empresas españolas.
En busca de la PYME única
Actualmente, en nuestro país destacan 15 search funds activos en búsqueda de oportunidades de inversión, como por ejemplo Edgar Company, socio director de Surca Capital, en búsqueda activa desde septiembre de 2021, cuyo objetivo son empresas solventes con ventas de hasta 25 millones de euros, a pesar de que el mercado de search funds español aún está en etapa de crecimiento.
El pasado 2021 se cumplió una década de la creación del primer fondo de búsqueda español: Ariol Capital, el único que ha conseguido cubrir el ciclo de vida completo: búsqueda, adquisición, crecimiento y desinversión. Y es que, a pesar de situarse en plena pandemia, vendieron su compañía participada Repli, adquirida en 2014, al grupo Berlin Packaging. Marc Bartomeus, managing director de Ariol Capital, registra un total de inversión en 53 search funds: 17 en España, 28 en el resto de Europa, y 8 en América y Asia.
Nuevos jugadores
El mercado español de search funds crece poco a poco gracias a los nuevos fondos y a los inversores tanto privados como especializados en este nicho de negocio. Istria Capital, el más longevo y el primer private equity especializado en search funds, fue creado en Europa a finales de 2018, y actualmente es uno de los líderes en Europa. «Los search funds ofrecen un perfil de riesgo-retorno atractivo, propio de los mejores fondos de venture capital, pero apostando por un activo mucho más estable y predecible, como son las pequeñas empresas sólidas con un historial de crecimiento y rentabilidad», comentan sus socios, Ignacio Olavarría y Simón Bores, y reconocen que cada vez les contactan más emprendedores interesados en explorar esta alternativa. «Sería razonable esperar que durante los próximos años apareciesen alrededor de 15 nuevos search funds al año y se cerrasen alrededor de 10-15 adquisiciones. Su fondo de 20 millones de euros prevé invertir en 70 emprendedores y en 30 compañías en Europa. Ya hemos invertido alrededor del 70% del fondo, en 70 search funds en fase inicial y en 20 compañías, seis de ellas españolas.” añaden.